TEMA DE INTERES TECNICO SEPTIEMBRE N° 8 – 2021

Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile A.G

TEMAS DE INTERÉS TÉCNICO

ADOPCIÓN BIM A NIVEL MACRO

Los conceptos y flujos de trabajo BIM continúan proliferando dentro de organizaciones, equipos de proyecto y a lo largo de toda la industria de construcción. Sin embargo, tanto la implementación como la difusión del BIM están lejos de ser confiables a nivel de mercado. Hasta este momento no mucha investigación se ha hecho respecto a las estructuras conceptuales que deberían explicar y motivar la adopción de BIM a gran escala.

Cuando se intenta entrar en el mundo BIM, muchas veces se comete el error de empezar sin una estrategia. Sin darle un marco referencial a nuestros esfuerzos. Esto lleva en muchos casos a la decepción. Y mientras más grande sea la organización, más importante se vuelve contar con una estructura de soporte que facilite la implementación. Hablando de tamaño, podríamos decir que no hay adopción a nivel macro mayor que la de un país, ¿cierto?

Hoy, basándonos en la investigación de Succar y Kassem (2014), vamos a hablar sobre modelos para la macro adopción de BIM. Desde hace ya varios meses un grupo de profesionales estamos colaborando con la propuesta de normalización BIM para Venezuela. Así que, en aras de distribuir el conocimiento, veamos un modelo que puede dar soporte y orden a una implementación BIM a nivel nacional. Estos modelos pueden ser utilizados, y de hecho ya lo han sido, para evaluar la adopción BIM de forma sistemática en los mercados y el desarrollo estructural de las políticas de adopción BIM para un país en específico.

La escurridiza implementación BIM

Cuando hablamos de implementación en general nos referimos a las actividades deliberadas de una persona a medida que adopta es sus prácticas un nuevo sistema o proceso para mejorar su rendimiento. Si aplicamos esto específicamente a la Implementación BIM, podríamos decir que se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una organización con el fin de prepararse para desplegar y mejorar entregables (productos) BIM y sus flujos de trabajo asociados (procesos). Succar (2014) plantea un acercamiento para la implementación BIM trifásico que diferencia: 1) La preparación de la organización, 2) su capacidad de ejecutar y 3) su madurez de rendimiento. Veamos cada una de estas.

  • La Preparación BIM es el estatus pre – implementación que representa lo propensa que es una organización para adoptar herramientas BIM, flujos de trabajo y protocolos. La preparación se expresa con variables tales como: el nivel de preparación, el potencial de participar o la capacidad para innovar. La preparación puede ser medida con varios métodos – basado en producto, basado en proceso, por madurez general – y da a entender las actividades de planificación y preparación que vienen antes de la implementación.
  • La Capacidad BIM es la implementación deliberada de herramientas BIM, flujos de trabajo y protocolos. La capacidad BIM se logra con etapas de revolución bien definidas (modelado basado en objetos, colaboración basada en modelos e integración basada en redes) separadas por varios pasos evolutivos. La capacidad BIM cubre varias tecnologías, procesos y políticas, expresados como la capacidad mínima de una organización o equipo para entregar resultados medibles.
  • La Madurez BIM (o post – implementación) es la mejora gradual y continua en calidad, repetibilidad y predictibilidad dentro de las capacidades disponibles. La Madurez BIM se expresa en función de niveles de madurez (o metas de mejora en rendimiento) a las que aspiran organizaciones, equipos y mercados completos.

¿Dónde estamos? El punto de adopción

Las tres fases de implementación – preparación, capacidad y madurez – se representan con el modelo de Punto de Adopción (PoA, por sus siglas en inglés). Este es un término que identifica las coyunturas donde la preparación de una organización se transforma en capacidad o madurez organizacional.

Como se ve en la imagen anterior, una adopción transformativa de BIM comienza en el punto de adopción donde una organización, luego de un período de planificación y preparación, adopta con éxito herramientas y flujos de trabajo para modelado basados en objetos. El PoA1 en este gráfico marca el salto de capacidad inicial desde un estado pre-BIM, que un estado de capacidad BIM mínima, al que se llama Etapa 1. A media que el adoptador interactúa con otros adoptadores, toma lugar un segundo salto de capacidad (Etapa 2) que marca la habilidad de la organización para participar en colaboración basada en modelos. También, según la organización comienza a involucrarse con múltiples interesados a lo largo de la cadena de suministro, ocurre un tercer salto de capacidad (Etapa 3), necesario para poder beneficiarse de protocolos, procesos y herramientas integrados basados en redes. Antes de cada uno de estos saltos de capacidad existe una inversión considerable en recursos humanos y físicos. Y cada etapa señala nuevas habilidades de la organización y entregables que no estaban disponibles antes del salto.

Las diversas curvas de madurez que observamos en este gráfico reflejan la naturaleza heterogénea de la adopción BIM incluso dentro de la misma organización. Por ejemplo, pueden ver como una Organización X de ejemplo fue calificada como 1c, 2b y 3a. Esto se debe a la naturaleza escalonada de BIM con cada etapa que requiere su propia rampa de preparación, saltos de capacidad, cuesta de madurez y punto de adopción. Esta diferencia también tiene que ver con las habilidades que varían para cada subunidad dentro de una organización. Mientras que un equipo de proyecto puede tener capacidades de colaboración basadas en modelo muy elevadas, otra unidad de trabajo puede tener capacidades básicas de modelado, mientras que una tercera unidad puede simplemente estar para implementar herramientas software BIM.

Bueno, esto es bastante por ahora. Pero no piensen que es todo. En próximos artículos seguiremos compartiendo con ustedes las bases para la implementación BIM a nivel macro. Y resaltaremos como entenderlas resultará en mejores resultados a mediano y largo plazo.

VOLVER

Language

SOCIOS AIC